Obra pública: licitaciones con precios a la baja en medio de la crisis del sector

La reducción de la inversión nacional en obra pública y la agilización de los pagos municipales han generado un fenómeno inusual en las licitaciones: en el 60% de los casos, las empresas constructoras presentan ofertas por debajo del presupuesto oficial, con descuentos promedio del 35%. Este comportamiento responde a la falta de proyectos financiados por el Gobierno central y a la creciente competencia entre firmas que buscan mantenerse activas.

En los últimos meses, el número de oferentes en licitaciones municipales se ha duplicado. En una reciente apertura para obras cloacales, se presentaron 15 empresas, cuando antes no se superaban las cinco o seis. Ejemplos recientes incluyen la licitación de luces LED, donde el presupuesto oficial era de $1.376 millones, pero la oferta ganadora fue de $747 millones (45% menos); la infraestructura en barrio Tablada, adjudicada por $1.387 millones frente a un presupuesto de $1.842 millones (24% menos); y la compra de insumos para centros de salud, con una oferta de $43 millones contra un cálculo inicial de $62,6 millones (30% menos).

Desde el Ejecutivo municipal atribuyen esta tendencia a la reducción en los plazos de pago. Anteriormente, las constructoras enfrentaban demoras de hasta 200 días para cobrar, lo que obligaba a incluir intereses en sus propuestas. Actualmente, los pagos se efectúan en un plazo de 30 a 45 días, lo que reduce la necesidad de sobrecostos financieros.

El presidente de la Cámara Argentina de la Construcción en Rosario, Mariano Schor, señaló que el retiro de la Nación de la obra pública dejó a muchas empresas sin proyectos grandes, forzándolas a competir en licitaciones provinciales y municipales, incluso reduciendo sus márgenes para asegurar contratos. Sin embargo, advirtió que esta estrategia puede generar problemas financieros a futuro, como ocurrió en la pandemia, cuando algunas empresas ofertaron valores bajos y luego no pudieron sostener los trabajos.

A nivel provincial, Santa Fe se ha convertido en un foco de atracción para empresas de otras jurisdicciones, dado que mantiene un alto nivel de inversión en infraestructura. Firmas de Buenos Aires que tradicionalmente trabajaban con AySA ahora compiten en Rosario por proyectos de cloacas y saneamiento. Esto ha llevado a que empresas grandes busquen participar incluso en obras menores, diversificando su cartera de proyectos ante la falta de opciones nacionales.

Actualmente, Rosario tiene en marcha un volumen significativo de obras, incluyendo el plan de 300 intervenciones barriales, proyectos para el Tricentenario y los Juegos Odesur. Desde el municipio destacan que este modelo demuestra que es posible mantener la inversión en obra pública, reducir costos y garantizar transparencia en los procesos de contratación, desmarcándose de la política nacional que ha optado por un ajuste drástico en el sector.

Obra pública: ahora las empresas compiten con precios por debajo del presupuesto oficial

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *