Hidrovía: el desafío de reactivar la licitación con soluciones concretas

La reciente declaración desierta de la licitación de la Vía Navegable Troncal (VNT) ha generado incertidumbre sobre el futuro de una de las infraestructuras logísticas más importantes del país. De las 11 empresas que adquirieron los pliegos, solo una presentó una oferta, lo que evidenció problemas en el diseño del proceso. Mientras el debate político y mediático se disipa, la solución requiere ajustes prácticos y una estrategia orientada a la eficiencia y la competitividad.

La reconfiguración de los canales es una de las prioridades para optimizar la navegabilidad, permitiendo mayor calado y capacidad de carga para los buques. Esto debe complementarse con modernización en ayudas a la navegación y mejoras en la infraestructura portuaria, promoviendo una red logística integrada con conexiones ferroviarias y viales más eficientes.

Un aspecto clave a considerar es la implementación de un pacto fiscal-ambiental, similar a modelos europeos como el del Danubio. Un fondo específico financiado con parte de los peajes podría destinarse a mitigar impactos ecológicos y garantizar la sustentabilidad del corredor fluvial.

La transparencia y la participación de múltiples oferentes serán determinantes para un proceso de licitación exitoso. Para ello, es fundamental evitar la improvisación y generar un marco normativo que priorice la competencia y la eficiencia. Experiencias internacionales sugieren la aplicación de mecanismos de «licitación competitiva», donde los oferentes pueden mejorar sus propuestas en distintas fases, asegurando la mejor opción para el país.

Además, se requiere un organismo de control moderno y eficiente que garantice la administración transparente y sostenible de la hidrovía. La digitalización y la aplicación de tecnologías avanzadas serán claves para una supervisión eficaz del sistema.

El desafío inmediato es relanzar la licitación con un enfoque realista y criterioso. Argentina cuenta con una experiencia significativa en gestión público-privada de esta vía navegable y debe capitalizar esos aprendizajes para garantizar un proceso ágil, transparente y beneficioso para el desarrollo económico. La hidrovía no es un gasto, sino una inversión estratégica que permitirá potenciar la producción y fortalecer la competitividad del país en el comercio internacional.

Un traspié que requiere una solución práctica: crónica urgente de la hidrovía

Regístrese en

Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.

Complete sus datos para registrarse.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *