Nuevo puente sobre el río Paraná entre las provincias de Chaco y Corrientes
El proyecto para construir un nuevo puente sobre el río Paraná entre las provincias de Chaco y Corrientes en Argentina, está en marcha:
Detalles
Longitud
772 metros
Ancho
25,7 metros
Viaductos de acceso
5,6 kilómetros
Autopista de acceso
28,2 kilómetros
Rutas nacionales conectadas
11 y 12
Beneficiarios
88.000 personas al día
Financiamiento
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó un préstamo de US$ 345 millones para la primera fase de la construcción
El proyecto también incluye: Intercambiadores en Chaco y Corrientes, Puentes cajón para cruzar calles vecinales, Puente sobre el Ferrocarril Urquiza, Calles colectoras, Obras de protección hidráulica.
El objetivo de la obra es mejorar la conectividad entre las provincias de manera sostenible, y mejorar la calidad de circulación en las rutas nacionales.
PRORROGA | INTERNACIONAL | CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PUENTE SOBRE EL RÍO PARANÁ EN LAS PROVINCIAS DE CHACO Y CORRIENTES
Tipo de Obra:
Obras Viales
Comitente:
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS
Licitación Nro:
01-2023
Lugar:
Estado Nacional
Fecha de apertura:
19/03/2025
Presupuesto oficial:
$ 356.500.000.000,00
Más Información en ObraPublica.com
Fuente: ObraPublica.com, Visión general creada por IA
Regístrese en
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para registrarse.
Puente Vial Corrientes – Santa Fe: Una obra tan prioritaria como impostergable…
Santa Fe y Corrientes son las únicas dos Provincias Argentinas, limítrofes por centenares de kilómetros, que no tienen conexión vial alguna.
El Rio Paraná define el límite entre la Mesopotamia Argentina y la Provincia de Santa Fe, incluyendo un sector menor de Chaco, sin paso vial alguno y aislando ambas márgenes a lo largo de 535 km, distancia que media entre el Puente Gral. Belgrano y el Túnel sub-fluvial Raúl Uranga – Carlos Sylvestre Begnis.
La “Gran Muralla” China en sus múltiples tramos, no es tan infranqueable ni produce aislación tan completa entre los habitantes de ambos lados de la Región, como la “Gran Muralla Argentina”.
No existe semejante distancia entre pasos ni separación funcional de los pueblos, en todos los límites fronterizos de la República Argentina con los países vecinos, ni siquiera en la Cordillera de los Andes.
Aunque no es un muro, se propone reclamar la condición de “Gran Muralla” para esta barrera interior, que no tiene parangón ni parecido en lugar alguno de nuestra Patria.
No se puede extrapolar semejante barrera a otro lugar del interior del país sin “tronchar” gravemente la geografía, la demografía, las comunicaciones, la Vida..! de vastos sectores del Pueblo Argentino.
Estas “realidades geográficas y geopolíticas” permiten imaginar y sopesar sus consecuencias sobre el desempeño y las relaciones entre las “comunidades vecinas de cercanía”, a ambos lados del Río, que hoy cuentan más de 500.000 habitantes.
Es un Territorio que está partido en dos, con parajes, Pueblos y Ciudades que en la práctica están a 400, 500 o más kilómetros de distancia, aunque por las noches veamos las luces de las áreas urbanas que están a poca distancia del otro lado, aún las pequeñas.
Para el transporte y los traslados por medios viales, Rosario, San Francisco, Rafaela, Sáenz Peña, Formosa, etc., están más cerca de Goya, Lavalle, Santa Lucía, Bella Vista, Esquina, etc., que Avellaneda, Reconquista, Malabrigo, Romang, Villa Ocampo, etc…
Esa realidad de lejanía, se traduce en mil formas de postergación del Desarrollo integral de una Región con gran potencial, que no cambiará en absoluto con la construcción de puentes en las cabeceras metropolitanas, donde ya están conectadas las ciudades Capitales de las provincias involucradas.
Más bien se afianzará la “Gran Muralla”, consagrando por tiempo indeterminado a vastas regiones y a los argentinos que las pueblan, precisamente los más alejados de las capitales, al atraso, la marginación y el desenganche de la historia.
¿Cuánto se aliviarían de sufrir recargas de tránsito y eventuales colapsos el Puente Gral. Belgrano y el Túnel Sub-fluvial, si se habilitara un paso expeditivo en la zona central de la Gran Muralla? Un 30 %… probablemente?… Aunque no se dispone ese dato, es interesante calcularlo.
El Proyecto para construir un Puente entre Corrientes (Lavalle), y Santa Fe (Avellaneda), (popularmente Reconquista- Goya), está listo para el llamado a licitación desde antes de 2010, ya que fue elaborado desde 1998 aproximadamente. A partir de 2004 resultó prontamente relegado en los planes nacionales, ya que se priorizaron las obras viales en Patagonia.
El Proyecto está fundado en estudios muy detallados y completos, incluida la ponderación minuciosa del impacto ambiental que produciría la Obra, y con notables trabajos de campo y laboratorio en temas geológicos, hidrológicos, de flora, ictiología, flujos de tránsito, conectividades, etc.
Hoy es un momento clave para retomar esos trabajos y actualizar detalles con miras a su ejecución, contando a favor con la visión de Estadistas en los Gobiernos Provinciales, que tienen convicción clara de lo que es Desarrollo, considerando a la gente en el centro del concepto, y sobre todo fundados en los niveles locales y territoriales.
Asimismo de los principios demográficos del arraigo y del mejoramiento de las condiciones y la calidad de vida de los ciudadanos, cuidando de no favorecer tanto las concentraciones urbanas o “metropolitanas”, que más allá de su gravitación política, de masas críticas excedidas, eleccionarias, etc., tenemos muy claro en nuestro país y en el mundo, de cómo las Megalópolis generan problemas insolubles en múltiples aspectos.
No se desconoce que en un Proyecto como el presente, así como lo impulsan promotores, también ofician detractores. Estos últimos actúan como lastres silenciosos, a menudo gestionando negativamente a niveles dirigenciales, legislativos, etc., de alto nivel.
La Ignorancia de tantos, que fundan su negatividad argumentando temores absurdos; los intereses particulares de otros, generalmente mezquinos, personales y sin sustento; y el desconocimiento de la Historia, que nos recuerda que no hace muchas décadas atrás, muchos fueron pioneros de integración entre las dos provincias en esta misma región (los cosecheros de algodón y caña de azúcar por ejemplo), diversas industrias, profesionales, educadores, etc.
Es impostergable reconsiderar con amplitud las conexiones viales entre Santa Fe y la Mesopotamia, muy especialmente con Corrientes; las actuales y las proyectadas, para ajustar la priorización de estas importantes obras y poner en marcha su realización…
El Futuro ya no espera… y la “Gran Muralla” debe ser superada, humanizada… sin afectar su magnífica e incomparable belleza.
Espero un Recibido. Gracias. Saludos Salú
Reconquista, 27/12/2024.