Santa Cruz – La obra pública continúa cuesta abajo
Los distintos indicadores vinculados al sector de la construcción, como los elaborados por el Indec, el Indice Construya y el Ieric, sostienen que la baja en la venta de cemento a granel está vinculada al deterioro de la obra pública en todo el país, sobre todo por el freno del plan Procrear. En Santa Cruz, el desempleo en el sector aumentó en un 30 por ciento desde noviembre del año pasado, mientras que existen un 17 por ciento menos de empresas vinculadas al sector.
El Ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay, sostuvo hace unas semanas que los indicadores de despachos de cemento de agosto marcaban una recuperación del sector de la construcción y reactivación de la obra pública. Si bien es cierto que las ventas de cemento aumentaron un 6,8 por ciento en agosto, los despachos de cemento a granel, que miden el ritmo de la obra pública, continúan cayendo en picada. Así lo determinó el Instituto de Estadísticas y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric).
El índice Construya, que mide las ventas de todos los insumos vinculados a la construcción, también concluyó que la caída del sector está vinculada la merma en la obra pública, en particular, a partir del freno del plan Procrear. La caída interanual acumulada en lo que va del año sigue siendo la más importante desde 2002, prácticamente duplicando a las de 2009 y 2012, y triplicando a la de 2014. Como consecuencia, el empleo en el sector ya acumula una caída del 10,8 por ciento. En Santa Cruz, la pérdida de empleo vinculada a la construcción acumula un 31,8 por ciento.
Los datos de la Asociación de Fabricantes de Cemento Portland (AFCP) indicaron que en agosto hubo un alza interanual en el consumo de cemento. Si bien la suba fue del 6,8 por ciento, la comparación interanual se realizó con el único mes que mostró una caída durante 2015, estimada en 1,6 por ciento. El Ministro de Hacienda sostuvo a través de twitter que el dato positivo de agosto significaba la recuperación de la obra pública. Sin embargo, tanto el Indec, como el Ieric y el índice Construya determinaron que la obra pública sigue sin mostrar signos de reactivación, y mes a mes se profundiza su caída.
“Pese al freno en la secuencia de retrocesos, lo cierto es que la caída interanual acumulada en los primeros 8 meses del año sigue siendo la más importante desde 2002 a esta parte, prácticamente duplicando a las de 2009 y 2012, y triplicando a la de 2014. Los datos desagregados están disponibles hasta julio y continúan indicando que esa caída resulta mucho más abrupta en el consumo de cemento a granel, históricamente más ligado a las obras residenciales de mayor porte y a las obras de infraestructura. Luego de una baja interanual de más del 30 por ciento en julio, el consumo a granel acumula en el año un descenso de más del 23 por ciento, duplicando la baja de poco más del 10 por ciento que se verifica en el consumo en bolsa”, indicó el último informe del Ieric.
La magnitud de la contracción del consumo a granel queda de manifiesto cuando se corrobora que su nivel actual se remonta a los registros del año 2009. Sin embargo, existe una diferencia en relación a aquel año. Luego del estallido internacional de la crisis en 2008, que en la Argentina comenzó a sentirse al año siguiente, el Estado había tomado la decisión de instrumentar políticas anticíclicas, como el financiamiento de la obra pública, para desacoplar el impacto de la crisis internacional dentro de la Argentina. Todo lo contrario a lo que está realizando el actual Gobierno nacional.
Según Ieric, en Catamarca, Chaco, Entre Ríos, La Rioja y San Luis el consumo de cemento a granel sigue cayendo más de un 20 por ciento. La única excepción fue Tierra del Fuego con un incremento del 5 por ciento. Por su parte, Santa Cruz marcó un descenso de ventas de cemento a granel del 17 por ciento.
Otro dato que permite entender la caída de la obra pública tiene que ver con la subejecución presupuestaria de algunos programas vinculados a la construcción, como por ejemplo la generación de infraestructura habitacional (viviendas). Según se desprende de las planillas publicadas por el Ministerio de Hacienda, el programa de mayor incidencia en la construcción de viviendas fue ejecutado en un 46 por ciento, cuando ya transcurrieron más de 9 meses del año. Este dato no puede pasar por desapercibido ni a Prat Gay ni el ministro de Interior y Obra Pública, Rogelio Frigerio, quienes afirman que existe una supuesta reactivación de la obra pública.
“La baja en el consumo de cemento se enmarca, según los datos relevados por el Indec, en un contexto de retroceso generalizado del nivel de despachos de insumos para la construcción.
En los primeros siete meses del año el ISAC acumuló una baja interanual del 14,1 por ciento”, indicó el Ieric. El mayor índice negativo corresponde a la venta de asfalto (ligado a las obras viales). Entre enero y julio, la caída de este indicador es del 36,5 por ciento. El vidrio para construcción y los tubos de acero sin costura tuvieron una caída del 33,6 por ciento.
Hay otro indicador que se le debe haber pasado por alto al ministro Prat Gay o a sus asesores. El Indice Construya mide las ventas de todos los insumos de la construcción. “El mes de agosto fue uno de los más bajos desde 2006, superando tan sólo al registro de 2009. En relación al consumo de cemento, el Índice Construya puede estar sufriendo relativamente más el impacto derivado de la parálisis y posterior cambio de esquema del Procrear que se había transformado en un elemento dinamizador de la demanda de los insumos incluidos en dicho Índice, y de la menor actividad de la construcción privada residencial en general”, sostuvo el último informe del Indice Construya.
Menos empresas, menos trabajo
La tasa de contracción del número de empresas constructoras en actividad registró en agosto una caída del 1,5 por ciento interanual, cuando en julio la caída había sido de 1,8 por ciento. Para el Ieric, la caída es algo leve, en función de las fuertes bajas del resto de los indicadores de la construcción. “Esto podría estar denotando un tipo de caída diferente, relativamente más traccionada por el devenir de la inversión pública, donde la evolución del universo empresarial resulta menos elástico al nivel de actividad que en la obra privada”, indicó el Ieric.
En Santa Cruz, la caída de empresas vinculadas al sector –entre constructoras, contratistas, subcontratistas- fue del 17,2 por ciento.
Según datos del Ministerio de Trabajo de la Nación, la pérdida acumulada de puestos de trabajo en relación de dependencia asciende 136.000 puestos (noviembre – junio), una cantidad que más que duplica la de igual período de 2014, año de la última caída.
“En este sentido, es dable apuntar que en aquél entonces el retroceso había tenido lugar hasta el mes de junio inclusive. También en junio de 2009, luego de superado el peor momento de la crisis internacional el empleo privado formal había comenzado su recuperación”, sostuvo el trabajo del Ieric.
Del total de puestos de trabajo formales destruidos, en un 90 por ciento a partir de la gestión de Cambiemos, 50.600 puestos corresponden a la construcción. “La construcción da cuenta del 37 por ciento del total de empleos formales que dejaron de existir desde noviembre a la fecha. El nivel de retroceso más que duplica a los de 2012 y 2014, y evidencia un gran contraste con la dinámica de 2009, cuando la inversión en obra pública fue utilizada para contrapesar el derrumbe de la inversión privada”, sostuvo el trabajo del Ieric.
Santa Cruz es una de las provincias con un mayor nivel de desempleo generado a partir del freno de la obra pública. En febrero de este año, la provincia registraba 5436 empleados vinculados a la construcción. Desde entonces, no paró de caer. En julio, el total de trabajadores de la construcción era de 4808. Esto implica una caída acumulada de 31,8 por ciento.
El Noreste Argentino como Cuyo se ubicaron entre las regiones más afectadas por el deterioro registrado en la actividad sectorial desde noviembre del año pasado. En la primera, el promedio de ocupación durante Junio fue un 27,8 por ciento inferior al verificado en noviembre último, al tiempo que para el caso de Cuyo, la comparativa arroja una merma del 19,6 por ciento. Para Santa Cruz, la baja de junio fue del 35,3 por ciento, una de las más pronunciadas de todo el país.
En el último trimestre, las pymes aumentarán 40% la búsqueda de profesionales
Las empresas pymes incrementaron 18% su participación en la búsqueda de profesionales y se prevé que esta suba llegue a 40% en el último trimestre del año, según diferentes consultoras especializadas en el mercado laboral.
«En el último trimestre la demanda de profesionales para cubrir posiciones en empresas de mediano porte ha crecido por encima de la media general» sostuvo el director de profesionales de la consultora Randstad, Gustavo Pina.
El especialista agregó que «si se consolida este clima de negocios que se avizora como favorable y de mayor optimismo y se concretan las inversiones productivas, esperamos que la demanda de profesionales en el último trimestre de este año tenga un crecimiento del orden del 40% respecto del mismo trimestre del año anterior».
«El mercado laboral argentino comienza a mostrar cierta brisa optimista, a partir de variables económicas que empiezan a distender ánimos y a objetivos como el del Plan Productivo Nacional, que tiene en el horizonte la creación de 900.000 puestos de trabajo en el sector privado formal», explicó la consultora PageGroup en un trabajo realizado entre junio y septiembre pasado, en el que se indica que las pymes ya habían incrementado 18% su participación en la cartera de las búsquedas de profesionales.
El Plan Productivo Nacional, anunciado por el ministro de Producción, Francisco Cabrera, se suma a la llamada «transformación digital de las empresas».
El director de PageGroup, Francisco Scasserra, señaló que el crecimiento de la participación de las pymes en la búsqueda de profesionales es «parte de una tendencia a interesarse y animarse en contratar profesionales que antes quedaban restringida a las multinacionales».
Para esta consultora, las pymes atravesaron etapas de expansión y entienden que, en el presente y en el futuro inmediato, la «vieja estructura familiar no alcanza».
«El mercado necesita un mayor grado de profesionalización y calidad, lo que demanda que los mandos altos y medios, antes exclusivos de las multinacionales, tengan cada vez más interés por parte de las pymes e incluso de los propios profesionales», aseguró Scasserra.
Según el estudio, 46% de las pymes iguala los salarios que por un mismo puesto puede pagar una corporación, 27% puede estar por encima del mercado para esta posición y el resto por debajo del promedio para ese cargo.
Las pymes «tienen la capacidad económica de atraer a un profesional que trabaja en una multinacional con una gran marca empleadora, un distintivo presente en las grandes empresas», precisó Scassera.
«Una pequeña y mediana empresa, sin un gran ‘branding’, tiene que salir a competir con mejores salarios, y en un contexto donde los profesionales rotan por remuneraciones y beneficios extras, las pymes son hoy una oportunidad», agregó.
En tanto, Pina remarcó que «los procesos de reingeniería en calidad y seguridad e higiene en las pymes industriales que se preparan para un ciclo de mejores perspectivas de exportación, son disparadores de una mayor demanda de ingenieros, profesionales de estudios vinculados al comercio exterior, especialistas en logística internacional y otros perfiles con experiencia en estas áreas vinculadas a la producción y la industria».
En las búsquedas de profesionales, la categoría tecnologías de la información «seguirá teniendo alto crecimiento en las pymes», ya que «las empresas se orientan cada vez más hacia la innovación y reducción de costos». Por ello, perfiles de «arquitectura, análisis y programación con dominio de idiomas continuarán siendo muy demandados».
Pina precisó que «la mayor digitalización en el trabajo, de la mano del desarrollo web, las aplicaciones (apps), el mundo móvil (mobile) y el manejo de grandes volúmenes de datos (Big data) potencian este crecimiento».
En ese marco, y si bien es apresurado decir que los empresarios se alejaron ya de un estado de «stand by», 75% de las actuales búsquedas tienen como principal motor una alta rotación por inflación, en especial de profesionales que buscan aumentar sus ingresos a partir del cambio de su empleador.
Según el trabajo de PageGroup, empresa global dedicada al reclutamiento de profesionales, el mercado actual comienza a notar una mayor participación de las pymes en el «market share» de las búsquedas laborales de profesionales, lo que permite tener una mirada positiva si se considera que las pequeñas y medianas empresas representan 60% de los puestos laborales en Argentina.
Fuente: Tiempo del Sur
Suscripción a
Las noticias más importantes, una vez por semana, sin cargo, en su email.
Complete sus datos para suscribirse.